miércoles, 10 de julio de 2013

Criton o del deber   
 (Diálogos de Platón)

       
                                                                                  


Criton o del deber, es uno de los diálogos presentes en la obra “Diálogos” de Platón, de la editorial cultura peruana, primera edición Julio 1012. Su autor, Platón fue un reconocido filósofo griego nacido en Atenas en el año 427 a. c. Discípulo de Sócrates, su doctrina esta recogida totalmente en forma de diálogos que en su mayoría  son protagonizados por Sócrates, de cuyas ideas se alejaría con el pasar del tiempo. En los diálogos trata temas coma la filosofía política, antropología, epistemología, gnoseología, metafísica, y cosmología. Platón muere el año 347 a.c.
El dialogo de criton se encuentra calcificado entre sus primeros diálogos, los que se caracterizan por sus preocupaciones éticas y están muy influidos por Sócrates. Resalta bastante el valor de la obediencia a las leyes y la amistad. En el contexto también se observan ciertas costumbres de la época.
En su dialogo sobre “criton o del deber”, narra  el intento de criton de ayudar a huir a Sócrates, en sus últimos días de vida en la cárcel, pues había sido sentenciado a muerte por  haber “corrompido” a los jóvenes. Él le da toda serie de argumentos para irse. Criton  Le informa que tenían el dinero para pagar la fianza y le habla de las posibilidades de ser acogido en Tesalia (una ciudad libertina), de la situación que embargara a sus hijos y a sus discípulos después de su muerte, pero a pesar de esto Sócrates se niega y le explica el motivo de su elección con argumentos irrebatibles. Criton propone a Sócrates una huida como salida fácil del calvario que le esperaba, da unos motivos  aparentemente muy validos, pero que en un posterior análisis se llega a descubrir su ineficacia, y falta de valor moral. Criton trata de convencer a Sócrates con argumentos sentimentalistas y evidentemente de consecuencias poco razonadas.
“¿es cierto que jamás se puede cometer injusticia?, ¿o está permitido cometerlas en unas ocasiones y en otras no?” Sócrates se opone al plan de criton primeramente porque sabía que no sería bien visto por la sociedad a la que fuere. Le habla a criton sobre la injusticia bajo ningún pero por que sería faltar a las leyes establecidas en Atenas, pues piensa que esta cuidad le ha dado todo cuanto requería para ser lo que era. Aunque al comienzo parecen suficientes los argumentos de criton, Sócrates va descubriendo poco a poco su falsa moral.
Se rescata el hecho de que Sócrates también confió en sus amigos el cuidado de sus hijos tras su muerte, pues si huía iba a dejar caer sobre ellos las críticas de un padre prófugo de la justicia, es por eso que tampoco le motivo la orfandad de sus  hijos para huir. Por otro lado hecho de cómo lo observaría la sociedad revela que en la época consideraba faltar a la ley como una de las ofensas mas graves.
Sin embargo las leyes aunque son útiles para establecer el orden  social, pueden no estar en lo cierto, visto desde este modo el pensamiento de Sócrates, apela por el cumplimiento de las leyes, podría estarse quedando con que las leyes se cumplen si o si, sin analizar su nivel de bondad. 

En cuanto a los otros temas, se podría  decir que Sócrates enseña a pensar a criton, el no le responde sus preguntas, sino que le formula otras para que así él valla descubriendo la verdad por si solo. El dialogo de criton posee una excelente enseñanza sobre porque cumplir con las leyes y ser honesto en todo momento, ayuda a discernir las cosas, a ir mas allá de sentimentalismos y superficialidades, algo tan necesario en el mundo actual.